lunes, 10 de agosto de 2015

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DEL CUSCO REPRESENTARÁ AL PERÚ EN XVI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE VALORIZACIÓN Y GESTIÓN DE CEMENTERIOS PATRIMONIALES - RECONOCIMIENTOS ESPECIALES 2015

La Sociedad de Beneficencia Pública del Cusco representará al Perú en XVI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE VALORIZACIÓN Y GESTIÓN DE CEMENTERIOS PATRIMONIALES - RECONOCIMIENTOS ESPECIALES 2015 en dos categorías: Gestión patrimonial de espacios funerarios y Proyecto académico o experiencia pedagógica, artística o cultural meritoria.
La Red Iberoamericana y la Red Peruana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales comparte con ustedes el listado de candidaturas de la convocatoria para los reconocimientos especiales 2015.

Con gran entusiasmo, y gracias a la voluntad del presidente del directorio de la SBPC, Abog. Luis Ángel Aragón Carreño, el Cementerio Museo Patrimonial de la Almudena competirá con instancias representantes de Bolivia, Ecuador, México, Colombia, Argentina y Brasil en el evento a desarrollarse los días 29, 30 y 31 de octubre del 2015 en la ciudad de Lima.

MÁS INFO AQUÍ


CUSCO: ASAMBLEA UNIVERSITARIA ASUME EL MANDO DE UNSAAC EL MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO

La Asamblea Estatutaria de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), asumirá transitoriamente funciones como Asamblea Universitaria (AU) el miércoles 12 de agosto. Esa fecha se promulgarán los nuevos estatutos de la Casa Antoniana.

PUEDES VER: Rector y vicerrectores de la Unsaac "quieren tumbarse" a la Asamblea Estatutaria

La AU será el máximo órgano de gobierno de la Universidad. Ésta supervisará las funciones del actual Rector, hasta su cese en el cargo.

Con la aprobación de los estatutos, también se debe fijar el cronograma de elecciones de las nuevas autoridades de la Unsaac. No obstante, de manera preliminar se sabe que el proceso electivo fue fijado para el 16 de octubre próximo.

Bajo este criterio, y considerando los plazos de proclamación, el rector de la Unsaac, Germán Zecenarro Madueño sólo podría quedarse en el cargo como máximo hasta el 20 de octubre. Ese día debe asumir funciones su reemplazante.

Controversias
De acuerdo al nuevo estatuto de la Unsaac, las 33 facultades de la casa superior fueron integradas en 10 macrofacultades. Ello ha generado el rechazo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, quienes en los últimos días protagonizaron plantones de protesta.

Edilberto Zela Vera, integrante de la Asamblea Estatutaria, sostuvo que en cada macrofacultad, cada escuela profesional (antes carrera profesional) tendrá un nivel de representación en forma equitativa en los espacios que están establecidos en la legislación nacional como la elección de decanos, punto objetado por los estudiantes de Derecho.

La fusión de facultades en la Unsaac implicará la reestructuración curricular, contratación de docentes especializados, creación de un área de investigación y otra de acreditación.

Zela Vera explicó que las facultades que quieran independizarse deben cumplir con algunos requisitos que están establecidos en la norma, como la implementación de dos escuelas profesionales como mínimo. “Si hay errores (en los estatutos), la Asamblea Universitaria debe dar los correctivos”, refirió. 

Claves
La primera facultad en oponerse a la fusión en macrofacultades en la Unsaac fue Arquitectura; sin embargo, tras la explicación de los integrantes de la Asamblea Estatutaria cambiaron de opinión.


De acuerdo al nuevo estatuto, la Unsaac tendrá tres vicerrectorados: Académico, De Investigación y Administrativo.

FUENTE: Diario La República.

BENEFICENCIA DEL CUSCO ORGANIZA ACTIVIDADES POR MES DEL ADULTO MAYOR.


La Sociedad de Beneficencia Pública del Cusco, presidida por el Abog. Luis Ángel Aragón Carreño, en coordinación con la congregación de la hermanitas de los ancianos desamparados, quienes tienen a su cargo el Centro Gerontológico "San Francisco de Asís", vienen organizando diversas actividades con motivo de recordar el MES DEL ADULTO MAYOR.

Según se dio a conocer a través de la cuenta de facebook de la Beneficencia del Cusco.

FUENTE: Beneficencia Cusco / Facebook

COMUNERA DE ESPINAR SÍ ESTABA CONTAMINADA CON PLOMO Y ARSÉNICO

Margarita Ccahuana Córdova  fue una de los comuneros de Alto Huancané, sector Pacpacco, provincia cusqueña de Espinar, a quien el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas)  tomó muestras de sangre y orina para descartar presencia de seis metales pesados. El resultado fue determinante en dos de ellos: 95.0 microgramos de plomo por decilitro de sangre y 129.97 microgramos de arsénico por gramo de creatinina en orina. En ambos casos, el mínimo permisible es 20.
 
Aún así, el Instituto Nacional de Salud, del que forma parte Censopas, no entregó a Margarita ni a los demás comuneros de Alto Huancané los resultados de las pruebas tomadas. Lo hizo tres años después, luego de que el médico Fernando Osores denunciara el caso ante la Defensoría del Pueblo.
 
En esa oportunidad, Osores también había exigido atención inmediata para los pobladores de esta comunidad en razón de que la mayoría de las muestras arrojaron positivo. El médico alertó el peligro de que estas personas pudieran desarrolar algún tipo de enfermedad oncológica.
 
El 8 de mayo pasado, Margarita Ccahuana falleció de cáncer a los riñones en el hospital Goyeneche de Arequipa. En su certificado de defunción se agrega: intoxicación crónica por arsénico y cadmio.
 

El documento existe

El Ministerio de Salud, en un comunicado, ha señalado que de acuerdo a la información que ha recibido del Instituto Nacional de Salud  (INS) y de Censopas, a Margarita Ccahuana Córdova no le realizaron prueba de sangre alguna por exposición a metales pesados.
 
Sin embargo los familiares de la comunera fallecida han mostrado el documento con los resultados positivos de la prueba que le hicieron en el año 2010. 
 
El Informe de ensayo N° 100/10 se titula "Estudio de línea de base a las comunidades aledañas al proyecto minero Quechua Huano Huano". Pertenece a Margarita Ccahuana y lleva el sello del INS. La fecha corresponde al 31 de enero del año 2011.
 
Maximiliana Taquima Ccahuana, hija de Margarita, recordó el sufrimiento por el que pasó su madre, sin que el Estado le brindara apoyo.
 
"El Estado no nos ayudó sabiendo que la población estaba y sigue estando contaminada. Los comuneros somos marginados, nadie nos escucha. El agua ya no es para tomar y el pasto ya no sirve de alimento para nuestros animales. Mi mamá murió abandonada por el Estado", dijo con impotencia. 
 
La primera semana de cada mes los comuneros de Alto Huancané se reúnen en asamblea pensando qué hacer para conseguir ser atendidos por las autoridades respectivas.  
"Creo que a nadie le importa que podamos morir", lamentó Maximiliana.

Testimonio final

Veinticinco días antes de morir, Margarita Ccahuana realizó una denuncia bajo declaración jurada. 
 
 En dicha declaración, ella señaló que el ocultamiento de los resultados de las pruebas que les hicieron puso en peligro la vida de los comuneros,  sin que el Ministerio de Salud ni del Ambiente asuman sus respectivos roles.
 
También advirtió que se violentaron sus capacidades de consentir libremente. Esto, porque los comuneros fueron informados  de que se les haría un descarte sobre seis metales. Sin embargo, el examen se extendió a once metales más, sin que los pobladores –que viven frente a una relavera minera– lo supieran. 
 
En la última parte del documento, y haciendo referencia a que el Estado no la protegió del la contaminación, Margarita Ccahuana solicitó al Instituto de Defensa Legal (IDL) que la represente para tomar acciones legales y así poder sancionar a los responsables. 
 
Este pedido, con su propia firma y huellas digitales lo hizo el 14 de abril del 2015, en Alto Huancané. 

FUENTE: Diario La República.